La Oficina de la Mujer del máximo tribunal argentino presentó el seguimiento del Registro Iberoamericano de Femicidios/Feminicidios
En el marco de la V Reunión de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana, la República Argentina participó como país asociado a cargo del diseño y la conducción del informe regional de femicidios de Iberoamérica
8 de abril de 2025
El pasado 1 de abril, en representación de la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, María Delia Castañares, Alejandra Otamendi y Luciana Gagniere presentaron, de forma virtual, los resultados del informe de seguimiento de la Segunda edición del Registro Iberoamericano de Femicidios/Feminicidios (RIF) para la consideración de las Comisionadas.
A fin de estandarizar los procedimientos de recolección de datos, respetando la autonomía de los poderes judiciales de los Estados miembros y las particularidades de cada fuente, se planteó avanzar en una categorización de los femicidios/feminicidios basada en las definiciones y los criterios del Modelo de Protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio) de ONU Mujeres, la “Declaración sobre el Femicidio” (CEVI) y la “Ley modelo interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la muerte violenta de mujeres (Femicidio/Feminicidio)” de MESECVI.
Por lo tanto, como conclusión del informe, se propuso que, para adecuarse al Protocolo, cada país busque adoptar los criterios pendientes de inclusión de casos de femicidio/feminicidio respecto de las víctimas, los victimarios y las causas judiciales. Al compartir los mismos criterios de inclusión, el universo potencial de casos será el mismo en todos los países y por lo tanto, las diferencias de casos entre los países serán diferencias reales y no por cuestiones metodológicas.
Además, se promueven mejoras de diferentes aspectos metodológicos, entre ellos, fomentar la triangulación de fuentes e incluir las mismas variables de medición para cada caso. Luego, respecto de los datos, se propuso contar con un mismo código que vincule a las unidades, que sean microdatos y que sean cargados desde cada unidad primaria en un sistema de carga web; y que se amplíe la cobertura en términos de unidades de análisis, geográfica y temporal.
La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de la República Argentina agradeció a la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana la oportunidad de coordinar este proyecto y ofreció la posibilidad de seguir colaborando en la armonización de los criterios estadísticos en materia de medición de femicidios/feminicidios en la región a fin de consolidar al Registro Iberoamericano de Femicidios/Feminicidios (RIF) como la herramienta líder en la materia a nivel regional.
Para ello, se sugirió elaborar un Plan de Trabajo que incluya mesas de intercambio, talleres de capacitación y elaboración de guías, protocolos o manuales para la armonización de criterios metodológicos que reflejen las particularidades de la región y aprovechen el potencial de las causas judiciales como fuente de información para la elaboración de insumos para la prevención y el monitoreo de los femicidios/feminicidios.
Al respecto, representantes de varios países consultados agradecieron el proceso de consulta que se viene desarrollando desde el RIF, que ha demostrado mejoras en la recolección de datos de femicidios/feminicidios de una consulta a la otra. Por ejemplo, la representante de El Salvador indicó lo siguiente:
“Actualmente nos encontramos trabajando en la estandarización de la recolección de datos y este instrumento nos ha servido para tener los parámetros de lo que debemos medir en los hechos de feminicidio.”