Femicidios, crimen organizado y armas de fuego: presentación del Registro de Femicidios de la OM en seminario internacional "Datos y crimen organizado"
En un evento virtual se destacó, como ejemplo para la región, al Registro de Femicidios argentino por producir evidencia sobre la intersección entre la violencia contra las mujeres, el crimen organizado y el uso de armas de fuego como insumos para su prevención
3 de abril de 2025
El 27 de marzo tuvo lugar el “Seminario Datos y crimen organizado” organizado por la red GENSAC (Gender Equality Network for Small Arms Control), en colaboración con APP/SEHLAC y la red de Peace in Our Cities (PiOC).
Allí la Coordinadora de la Unidad de Registros e Investigaciones de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN), Dra. Alejandra Otamendi, presentó el informe “Femicidios cometidos con armas de fuego (2017-2022) en Argentina” elaborado por la OM-CSJN a partir de los datos aportados por todas las jurisdicciones del país al Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA).
Como parte de las conclusiones, la funcionaria señaló las dificultades para medir femicidios, más aún si sucedieron en un contexto de criminalidad organizada (CO). Sin embargo, cuando se tuvieron datos del contexto de CO, se logró observar una mayor proporción de femicidios no íntimos, en lugares públicos, mediante el uso de armas de fuego por victimarios no identificados y por lo tanto, no imputados.
Mediante el análisis de datos del Registro Iberoamericano de Femicidios/Feminicidios, informe también coordinado por la OM-CSJN, se aportó evidencia adicional que indica que los femicidios en contexto de criminalidad organizada explicarían una mayor tasa de femicidios en general, probablemente por el mayor uso de las armas de fuego. Por lo tanto, recomendó profundizar las investigaciones que demuestran los vínculos entre la violencia de género y la criminalidad organizada como insumos para su prevención.
Además de las autoridades de GENSAC y SEHLAC/APP y de la funcionaria de la OM-CSJN, participaron como expositores Sergio Britto Lima, Consultor de la División de Seguridad Ciudadana, Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Dra. Carolina Sampó, co-fundadora y miembro de la junta de Amassuru.
Los siguientes informes completos elaborados por la Oficina de la Mujer se pueden descargar haciendo clic en los respectivos enlaces: