Se presentó el Observatorio de seguimiento de femicidio de los años 2017 a 2022
Elaborado por la Oficina de la Mujer con el aporte de las jurisdicciones de todo el país
28 de marzo de 2025
Gran parte de las causas por femicidios que se abrieron entre 2017 y 2022 en todo el país ya lograron sentencia y se encuentran finalizadas. El dato surge del relevamiento que hizo la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OM-CSJN), a través del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), con información aportada por todas las jurisdicciones del sistema de justicia argentino.
En esta oportunidad se realizó el seguimiento de los datos reportados en los RNFJA de los años 2017 a 2022, actualizados al 30 de junio de 2024, respecto de los estados de las causas judiciales, las situaciones procesales e imputaciones correspondientes a cada uno de los sujetos activos y de las sentencias firmes dictadas a la fecha de corte, incluyendo el tipo de juicio realizado, la pena dictada y el plazo transcurrido desde el inicio de la causa hasta su finalización.
Además, como complemento a la información procesada y presentada en cada una de las infografías, se ofrece la posibilidad de descargar la base con los microdatos de cada sujeto activo analizado en la jurisdicción de referencia en la que se pueden comparar los datos informados en los RNFJA respectivos (2017 a 2022) y los actualizados al 30 de junio de 2024. Para acceder a estos materiales, en el sitio web de la OM-CSJN, se debe seleccionar cada una de las jurisdicciones del mapa de la República Argentina.
Según se desprende del período analizado, en todo el país se iniciaron 1.446 causas judiciales en las que se investigaban femicidios directos de mujeres cis o mujeres trans/travestis. Ello implica un promedio de 241 causas judiciales por año en el período analizado. Según la estadística, fue en 2019 el año en que más causas se registraron (257 casos).
De las 1446 causas, 529 se registraron el ámbito de la provincia de Buenos Aires, mientras que 917 tuvieron lugar en el resto del país.
Con relación a la provincia de Buenos Aires, durante los últimos años entre la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y la Procuración de la Provincia de Buenos Aires, se ha conformado una mesa de trabajo con el fin de fortalecer el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA). Asimismo, se han mantenido reuniones con el Ministerio de las Mujeres de dicha provincia para establecer criterios armonizados de seguimiento de casos. Por lo tanto, se analiza el grado de avance de las 917 causas de femicidio directo iniciadas entre 2017 y 2022 en el resto del país, sin incluir las 529 pertenecientes a dicha jurisdicción.
Del total de las 917 causas judiciales analizadas al 30 de junio de 2024, casi 7 de cada 10 se encontraban finalizadas (69%), 30% en proceso, mientras que no se han informado los estados procesales actuales en 13 causas (1%).
El grado de avance varía en función del año de inicio de las causas: a mayor tiempo transcurrido desde el inicio de la causa, mayores chances de que la causa haya finalizado. En efecto, a la fecha de corte del observatorio, de las causas analizadas iniciadas en 2017, la gran mayoría había finalizado (85%) y solo restaba cerrar el 15%, siendo la situación muy similar entre las causas analizadas iniciadas en 2018: 85% estaban finalizadas, 14% se encontraban en proceso y del 1% no se obtuvieron datos.
Por su parte, las causas analizadas del año 2019 finalizaron en el 79% de los casos, manteniéndose pendientes de resolución el 19% de ellas y no se obtuvieron datos del 2% restante.
Para las causas analizadas del año 2020, teniendo en cuenta el menor tiempo transcurrido desde su inicio, el porcentaje de causas finalizadas fue del 66%, las pendientes de resolución alcanzaron el 31% y en un 3% de las causas no se contó con datos de estado procesal. Luego, en 2021, continúa la tendencia en tanto la cantidad de causas finalizadas representaban el 56% del total, mientras que el 43% continuaban en proceso, y no se registraron datos para el 1%. Por último, de las causas analizadas iniciadas en 2022, el 40% había finalizado, mientras que el 58% aún se encontraba en proceso y no se contó con datos del 2% restante.
Cabe advertir que el grado de complejidad de algunas causas penales conlleva más tiempo para ser concluidas cumpliendo con los requisitos y garantías del debido proceso.